Sociedad Punta del Cobre además considera que a los tres años de materializada la iniciativa, estaría en condiciones de ser regida por las normas de la nueva Ley de Royalty a la Gran Minería del Cobre, con un incremento en la tasa impositiva que podría llegar a rangos de entre 8% y 26% del margen operacional.
El 08 de abril de 2024, la Sociedad Punta del Cobre (Pucobre) creó a la empresa filial El Espino SPA, paso crucial para conseguir aportes de capital y otros mecanismos de financiamiento para materializar la iniciativa minera que busca alojarse en la provincia del Choapa. Esa jornada, la inyección de recursos ascendió a los US$110,3 millones, los que fueron pagados para pertenencias mineras, estudios y obras tempranas que la misma empresa había realizado en el yacimiento.
Luego, con fecha 24 de abril de ese mismo año, se ejecutó un aumento de capital por US$180 millones, permitiendo que ingresaran como socio el Fondo de Inversiones El Espino. Y hace unas semanas, Semanario Tiempo informó que la compañía obtuvo un crédito por US$375 millones con bancos comerciales de Estados Unidos para concretar su construcción, la que -según la misma firma- “ya cuenta con un 35% de avance” y donde “actualmente trabajan en 710 personas, de las cuales el 66% provienen mayoritariamente de las comunas de Illapel y Canela”.
Cronología
Las inversiones de Pucobre en el Proyecto Minero El Espino comenzaron a partir del año 2009, ocasión en que compro el 51% de la empresa canadiense Explorator Resources Inc. Posteriormente, en el 2011, se hizo dueño del 49% restante. La compañía espera producir 26 mil toneladas de cobre y 13 mil onzas de oro en promedio anuales, durante 16 años.
De acuerdo a los Estados Financieros 2024, recientemente entregados por la empresa, El Espino SPA mantiene operaciones de cobertura de caja para minimizar el riesgo de las fluctuaciones del tipo de cambio. Para ello, Pucobre cerró con el Banco BCI contratos de Cross Currency Swap (CCS), como medida de protección a las inversiones presupuestadas.
Los CCS suelen ser utilizados por inversores, empresas multinacionales e instituciones financieras, donde las partes acuerdan intercambiar pagos de intereses a tasas definidas, pagando los intereses a la otra en la moneda del capital que recibió.
Y es que los CCS no solo pueden ser una forma más rápida y económica de lograr financiación extranjera, sino que también ayudan a gestionar los riesgos cambiarios asociados con las actividades comerciales internacionales, además de asegurar márgenes de ganancia en cualquier escenario de precios o mercado de divisas.
Royalty
Al 31 de diciembre 2024, la Sociedad Punta del Cobre realizó un análisis y evaluación de los impactos que la nueva ley pudiera originar en los estados financieros, determinando que, según las proyecciones de crecimiento en la producción y la puesta en marcha de nuevos proyectos (El Espino o Tovalku), las estimaciones preliminares indican que Pucobre podría superar el límite de las 50.000 toneladas de cobre fino anuales promedios.
De esta forma, según la compañía, después de tres años de materializadas algunas de sus iniciativas de expansión, Pucobre estaría en condiciones de ser regida por las normas de la nueva Ley de Royalty a la Gran Minería del Cobre, con un incremento en la tasa impositiva que podría llegar a rangos de entre 8% y 26% del margen operacional, más el componente Ad-Valorem del 1% de las ventas anuales de cobre.