Se coordinarán programas de nivelación y validación de estudios junto con la SEREMI de Educación; mientras que, junto con la SEREMI de Salud, se reforzarán acciones de salud preventiva en las caletas de la región.
Desde su constitución oficial en septiembre de 2024; la Mesa de Trabajo Público-Sociedad Civil para el Desarrollo de las Mujeres en Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la Región de Coquimbo ha priorizado avanzar en aquellas temáticas más urgentes en términos de calidad de vida y fomento productivo de las pescadoras, recolectoras, buzas y mariscadoras, además de las actividades conexas a la pesca artesanal.
Cristóbal Juliá, Gobernador de la Región de Coquimbo, destacó que “entregaremos todo el apoyo del Gobierno Regional para abordar temáticas tan importantes como el acceso a la educación superior y la compatibilización del aspecto productivo con sus vidas como mujeres, madres y dueñas de casa. Las estamos apoyando fuertemente y asignaremos recursos a través de Indespa para fortalecer a este importante sector”.
Por su parte, Ángel González, consejero regional y presidente de la Comisión de Género y Diversidad Sexual del CORE, destacó que “en la bi-comisión de Fomento Productivo y Género trabajaremos en base al catastro de necesidades que las propias pescadoras realizaron y destacamos que las instituciones públicas ya están trabajando para potenciar a esta actividad identitaria de la región, desde el punto de vista de la productividad y el desarrollo social con enfoque de género”.
En tanto, Pía Castillo, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, plantea que “los tres temas prioritarios conversados en esta primera sesión del 2025 son salud, educación y autonomía salarial. En cuanto a educación, se abordarán junto con el SEREMI de Educación, acciones relacionadas con nivelación, validación y finalización de estudios formales, además de capacitaciones en las tres provincias”.
Además, la SEREMI de Economía detalla que, en el ámbito de la salud, en tanto, se coordinará, con la SEREMI de Salud, operativos preventivos en las caletas y, además, se viene trabajando, en colaboración con los gobiernos locales, para facilitar y viabilizar la creación de microempresas familiares, que permitan la entrega de permisos sanitarios para sus plantas de procesamiento de productos del mar.
Cabe destacar que, gracias a este trabajo, el pasado mes de enero se realizaron operativos de salud en la Caleta San Pedro de La Serena, en conjunto con la Municipalidad de La Serena, en los que se pesquisaron y abordaron problemas de salud visual y músculo-esquelética, los que se espera seguir replicando en otras caletas.
Devora García, presidenta de la Mesa de Trabajo Público-Sociedad Civil para el Desarrollo de las Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la Región de Coquimbo, destacó que “pudimos priorizar dos pilares como son salud y educación y visibilizar el rol de las mujeres en la pesca artesanal. La idea es poder avanzar con las necesidades de las mujeres de cada una de las 34 caletas y así, mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.
La próxima sesión de la Mesa de Trabajo se efectuará el viernes 1 de agosto y en ella, se repasarán las acciones y coordinaciones comprometidas en la sesión de este viernes 4 de abril, en temáticas de salud, educación y fomento productivo.