Un texto que busca poner en valor, rescatar y promover a la papaya como fruta con sello de origen en la zona.

“Tradición Papayera. Recopilación histórica en la región de Coquimbo” es el título del libro que se lanzó este martes en el salón auditorio del Centro Región de Investigación INIA Intihuasi, cita que contó con la participación de diversas autoridades, lideradas por el director nacional de INIA, Carlos Furche, de productores locales y de quienes aportaron a la publicación.
Libro que fue financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, ejecutado por INIA Intihuasi, apoyado como socio estratégico por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo CRDP, y elaborado por Francisco Aspe Bou.
En la oportunidad, el historiador expuso aspectos que fueron claves para su investigación, entre ellos, relatos orales y archivos personales de quienes han sido parte de la historia de la papaya. A su vez, compartió detalles del proceso y de las conclusiones que surgieron lo que está dispuesto en el libro de 91 páginas. “Creo que uno de los hitos que marcaron la investigación fue el desmitifi-car que no es de origen incaico, tampoco es traída por los españoles, pero que sí llega a La Serena como una planta ornamental, es decir, en los jardines serenenses, y posteriormente, hay un boom en las conversas debido al auge económico que sufre Chile en el norte” explica.
Una de las personas que colaboró con el autor durante la investigación es Víctor Slomp, quien, por herencia familiar, se ha dedicado a la producción de papayas durante gran parte de su vida. “Esta historia es estupenda, un libro que es un progreso para las nuevas generaciones (…) estamos felices, tenemos que representar a mi padre Pietro Slomp Pompermayer que fue pionero en la producción de papayas en el sector de San Ramón”.

El libro se suma a una serie de iniciativas que se han impulsado a partir del proyecto “Valorización del papayo, un cultivo con identidad en la región de Coquimbo” el que busca entregar una denominación de origen al fruto.