Estos fueron algunos de los resultados presentados en el tercer taller impulsor de cambio organizado por SENCE, OTIC-CChC, UCN Coquimbo y la CChC La Serena, en el que además se destaca, la resistencia al cambio como uno de los desafíos a abordar desde la industria.

Con la participación de representantes de empresas constructoras y subcontratistas del rubro de la Construcción se desarrolló el Taller “Digitalización, Cadena de valor e Industrialización: Brechas, desafíos y buenas prácticas en empresas de la región de Coquimbo”, en el marco del proyecto Escuela de Desarrollo Productivo para Subcontratistas y Profesionales del Sector Construcción Región de Coquimbo.
En la oportunidad se evidenciaron diversos desafíos y brechas que enfrenta la industria de la Construcción a nivel regional, en torno a la digitalización, industrialización, colaboración e integración, sostenibilidad e inclusión. Ello a partir de la exposición de los principales avances del estudio de diagnóstico realizado en el marco de la iniciativa.
Presentación que estuvo seguida de un espacio de discusión en torno a los resultados, el cual contó con la participación de la Subgerenta de Vinculación del OTIC-CChC, Marcia Salas Rodríguez, del Gerente de Innovación y Sustentabilidad en Inmobiliaria Ecovista y Presidente de la Comisión de Educación de la CChC La Serena, Rafael Quezada Gaete, y del Gerente de Construcción de la Constructora Nova, Sebastián Aliaga Díaz.

Principales desafíos
Entre los principales resultados expuestos en la jornada, están los obstáculos que impiden el avance hacia la digitalización, destacando los costos elevados con un 58%, la falta de conocimiento técnico con un 52%, el escaso nivel de capacitación con un 52% y la resistencia al cambio con un 48% de las preferencias por parte de las empresas consultadas.
Frente a las cifras expuestas, la Subgerenta de Vinculación del OTIC-CChC, Marcia Salas Rodríguez, afirmó que “hay brechas súper importantes en un tema de cultura organizacional y de la baja disponibilidad de fuerza laboral con competencias asociadas a digitalización e industrialización en particular. Estos son temas que debemos abordar con mucha determinación”.
En tanto, el Gerente de Construcción de la Constructora Nova, Sebastián Aliaga Díaz, se refirió a una de las brechas que más afectan al gremio actualmente. “Una de las brechas más desafiante es la resistencia del cambio. Creemos que es fundamental poder evaluar con la alta dirección de las empresas cómo hace el cambio para ir avanzando en la industrialización, digitalización, sostenibilidad y así disminuir las brechas”, afirmó.
Por su parte, el Gerente de Innovación y Sustentabilidad en Inmobiliaria Ecovista y Presidente de la Comisión de Educación de la CChC La Serena, Rafael Quezada Gaete se refirió a las brechas vinculadas a las competencias requeridas, señalando que “hay brechas súper importantes en un tema de cultura organizacional y de la baja disponibilidad de fuerza laboral con competencias asociadas a digitalización e industrialización en particular. Estos son temas que debemos abordar con mucha determinación”.

Nuevas áreas
En la oportunidad también se dieron a conocer las nuevas áreas de interés en el sector Construcción, entre las que se destacaron la sostenibilidad y economía circular, relación con comunidades, diversidad e inclusión, digitalización e innovación, formación en habilidades transversales y nuevos modelos de negocios.