Académicos FIULS participaron en creación de propuestas para medir la sustentabilidad en la actividad silvoagropecuaria

0
190

El documento fue elaborado por más de 90 expertos de todo el país y contempla más de 130 propuestas que se deberían tomar para lograr una actividad más sustentable en el rubro.
Un trabajo cerca de 8 meses fue lo que tomó elaborar el trabajo denominado “Propuestas de Indicadores de Sustentabilidad para el Sector Silvoagropecuario” de Chile, iniciativa impulsada por el Consejo Asesor Ministerial Científico Silvoagropecuario del Ministerio de Ciencias, el cual tuvo como objetivo buscar nuevos parámetros para medir la sustentabilidad en las labores productivas del rubro.
Para lograr esto, académicos de distintos lugares del país, empresarios, representantes públicos y científicos formaron múltiples mesas de trabajo donde cada propuesta se analizó desde las dimensiones sociales, económicas, ambiental e institucional.
En total fueron 138 indicadores que quedarán como precedentes ante futuras creaciones de políticas públicas en torno a la Sustentabilidad.

Aporte Regional para la Sustentabilidad
Claudia Bernal y Ricardo Oyarzún, académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, fueron parte de este grupo de trabajo, quienes realizaron su aporte en las mesas de Alimentos y Suelo-Agua, respectivamente, desde la mirada regional.
De acuerdo con ambos académicos, actualmente en el área de la silvoagropecuario se están realizando acciones que impiden realizar y medir las actividades sustentables para el país.
“El gran problema que teníamos cuando nos enfrentamos a este trabajo que se nos encomendó, es que los indicadores que estaba ocupando Chile eran muy pobres o muy generales; Entonces es difícil evaluar la sustentabilidad en base a esos términos. Con este documento que realizamos, generamos una muy buena herramienta que permitirán orientar sobre que políticas implementar”, expresó Claudia Bernal.
Por su parte, Ricardo Oyarzún mencionó que “nos hace falta, generar una mayor conciencia respecto a la situación crítica que se está viviendo en torno al agua y al contexto árido en el que nos encontramos, situación que cada vez se extiende más a otras zonas del país”.

Respecto a su participación en la construcción de este documento, Oyarzún dijo que esto “es parte de la labor académica, son instancias que permiten generar nuevos conocimientos como profesionales y conocer otras realidades, lo que nos sirve para poder transmitirlo a las nuevas generaciones de estudiantes y los distintos trabajos que uno hace”. En tanto, Claudia Bernal, indicó que “fue un trabajo muy interesante y entretenido con profesionales de distintas áreas; no solo del área de alimentos sino también de agricultura, industriales, entre otros, analizando y planteando ideas. La conclusión que puedo sacar de todo esto es que, hay propuestas muy buenas pero que necesitan apoyo de otros sectores para seguir trabajando”.