Si la autoridad ambiental acepta la extensión, la suspensión para contestar los requerimientos será hasta el 29 de agosto, después a la recepción de ofertas que recibirá el MOP de los interesados en construir la iniciativa y pocos días antes abrir las propuestas económicas.
El director General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Juan Manuel Sánchez, solicitó una ampliación del plazo para responder más de 700 observaciones que plantearon diversos servicios públicos al proyecto “Desaladora de Coquimbo”, iniciativa que considera US$350 millones de inversión para construir un complejo para abastecer con más de 400 litros por segundo (l/s), a unas 400 mil personas de La Serena y Coquimbo.
Según Sánchez las razones para pedir el aplazamiento derivan de la necesidad de realizar actividades de terreno asociadas a los componentes flora, fauna, ruido submarino y medio humano, además de los estudios complementarios a esos factores, que incluyen también la calidad de aire, análisis medio marino y la planimetría. “La fecha en que culminará la requerida suspensión será el 29 de agosto de 2025”, sostuvo el director de la DGC.
La Planta Desaladora para la Región de Coquimbo es un compromiso adquirido por el Presidente Gabriel Boric en enero de 2024 y fue llamada a licitación el 31 de diciembre del mismo año. A la fecha, 43 empresas de países como España, China, Estados Unidos, Israel y Chile, entre otros, han adquirido las bases de licitación, reflejando el alto interés que genera este proyecto en el mercado global de soluciones hídricas.
Sin embargo, de acuerdo con el cronograma de la iniciativa, el 10 de julio de este año se realizará la recepción de ofertas técnicas y económicas, y se espera que el 21 de agosto ocurra la apertura de éstas.
Dudas
El proyecto prevé un plazo de concesión máximo a 30 años para el servicio de desalinización de agua de mar mediante el sistema de osmosis inversa. El complejo incluye también las obras del sistema de captación para la alimentación de la planta, el emisario de descarga de salmuera, los sistemas de prefiltración así como las obras para la conducción y bombeo. En tanto, el recurso se almacenará en un estanque de distribución de agua potable de 8.000 m3, preliminarmente ubicado a cerca de 21 kilómetros de la planta.
El Informe Consolidado de Solicitudes, Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) -de unas 100 páginas- formuló quince ítems que abarcan desde la participación asociada a la iniciativa, así como elementos técnicos como la línea base, hasta compromisos ambientales voluntarios. Respecto al área de influencia, el documento demanda una actualización de la justificación para concretar la desaladora, precisando cada una de las fases (construcción, operación y cierre) asociadas.
Por otro lado, respecto a las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB), se plantea que existe una sobreposición con las obras marítimas consideradas en la desaladora. Por otra parte, se pide actualizar el aumento de marejadas frente a eventos extremos de oleaje, considerando escenarios de cambio climático por todo el tiempo de operación del proyecto, vale decir hasta el año 2080.