La solución tecnológica nace para fortalecer la gestión del agua y se focalizará en periodos de sequías e inundaciones. La zona cuenta con aproximadamente 45.000 hectáreas cultivables, donde la viticultura ha sido la más afectada durante los últimos años, con una reducción del 45% en su producción, seguida por las hortalizas (30%) y la fruticultura (20%).

Una innovadora solución tecnológica presentó el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, a través del financiamiento de Corfo, que permitirá realizar modelaciones del impacto del recurso hídrico en la superficie agrícola de la región de Coquimbo. Ello en periodos de fuerte escasez hídrica en la zona -como la prolongada sequía que afecta al territorio durante los últimos años- así como en inundaciones por eventuales precipitaciones.
Se trata de un nuevo Bien Público llamado “Plataforma de Monitoreo Hídrico y Agrícola; Pronósticos Meteorológicos y Gestión de Inundaciones en las Cuencas de la Región de Coquimbo”, que proporcionará datos y análisis que fortalecerán la gestión hídrica en la Región de Coquimbo.
“CIREN ha desempeñado un papel clave en el pasado, entregando información estratégica para la toma de decisiones y la planificación hídrica en la región”, señaló Katherine Araya Matus, directora ejecutiva de CIREN, quien, además, destacó que, a través del trabajo de la institución, en conjunto con CNR y otros actores del mundo privado, se hará un esfuerzo focalizado en las necesidades de la región de Coquimbo. “Esta solución tecnológica permitirá reducir brechas de seguridad hídrica y contribuir en la gestión del recurso hídrico”, agregó.
En relación con lo anterior, cabe mencionar la reciente crecida de la Quebrada La Viga, en El Elqui, el pasado 15 de enero de 2025, que afectó el suministro de agua potable de al menos 3.200 personas de los sectores Monte Grande, Pisco Elqui, Pueblo Hundido, Quebrada Pinto y Cochiguaz, además de la población flotante. Asimismo, las precipitaciones activaron la Quebrada Montiel, causando que siete vehículos particulares y una patrulla de Carabineros quedaran varados en el sector del Paso Fronterizo Agua Negra.

Impacto agrícola

Por otro lado, la región de Coquimbo cuenta con aproximadamente 45.000 hectáreas cultivables, donde la viticultura ha sido la más afectada durante los últimos años, con una reducción del 45% en su producción, seguida por las hortalizas (30%) y la fruticultura (20%).
En este contexto, disponer de información precisa y oportuna es clave para mitigar los impactos de estos fenómenos y fortalecer la resiliencia del sector agrícola. Dado lo anterior, el proyecto busca implementar un sistema de monitoreo de la superficie, junto con la generación de pronósticos hidrometeorológicos para anticipar y gestionar eventos de inundación. CIREN ha desempeñado un papel clave en el pasado, entregando información estratégica para la toma de decisiones y la planificación hídrica en la región.

El director Regional de Corfo, Andrés Zurita, sostuvo que este Bien Público tiene el apoyo del Programa de Desarrollo Sostenible de Corfo, “lo que nos permita de manera concreta, y en tiempo real, hacer varias determinaciones que van a estar disponibles con datos tanto de superficie, de temperatura de suelo, datos predictivos de riesgos, de activación de quebradas o de ríos, por que se podrán definir mejores estrategias para el uso del agua y cómo también podemos enfrentar las emergencias ambientales derivadas de eventos climáticos extremos”, explicó.

En tanto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que la herramienta “es una solución a la necesidad de información hidrológica de nuestra región, necesaria y solicitada por todos los actores, tanto los públicos, como los privados, y el modelaje puede entregar datos respecto a la prevención de accidentes meteorológicos, obviamente generados por cambios climáticos, así la proyección de desarrollo territorial”. “Sin duda, nos van a traer una visión un poco más de futuro y no estar reaccionando desde el punto de vista de la emergencia”, complementó.

Marianela Matta, jefa División de Estudios, desarrollo y Políticas, de la CNR, indicó que actualmente tenemos desafíos referentes a las demandas de los territorios, a los sistemas productivos y conocer cuál es el impacto de los eventos meteorológicos que se han acontecido en este territorio. “Para eso necesitamos información, y esta plataforma será fundamental para esta toma de decisiones. Hoy es sumamente importante que esta información se empiece a democratizar para que todos puedan tener acceso y conocer y tomar también ser parte y tomar acción en las tomas de decisiones”, dijo.

Finalmente, Alex Cortés, representante Junta de Vigilancia Río Elqui, fue claro en decir que esto, “nos va a contribuir como actores en la cuenca del río Elqui, ya que somos generadores de información, y es importante que esto se centralice en una plataforma que nos permita tomar decisiones en el futuro”.
Y concluyó: “(la plataforma) apunta a que podamos tener ciertas predicciones con periodos o antelaciones de 30 días. Entendemos que, claramente, los pronósticos se van actualizando, y creo que si esto mejora, permitirá tomar o determinar acciones a seguir, tanto en el corto como en el largo plazo, para establecer los mecanismos de trabajo en el futuro y solucionar problemas que tengamos en la cuenca, en especial la del río Elqui”.